martes, 30 de abril de 2013

tonatico tania flores

TONATICO:
DENOMINACION:
Tonatico viene del náhuatl Tonatiuh-co, que se compone de Tonatiuh Sol.
UBICACIÓN:

Tonatico se localiza en la parte sur del Estado de México entre los paralelos  99º 40"€™ longitud oeste, y  18º  48"€™ de latitud norte. 
La mayoría del territorio se ubica a los 1,650 metros sobre el nivel del mar. El "Cerro de Tlaco pan" es la parte más alta, con 2,125 msnm y "la junta de los ríos" es la parte más baja con 1,440 msnm.
Limita al norte y al poniente con el municipio de Ixtapan de la Sal, al sur con el municipio de Pilca ya, Gro., y al oriente con el municipio de Zumpahuacán. Una pequeña punta de tierra del  municipio de Villa Guerrero, entra por el norte entre Zumpahuacán e Ixtapan de la Sal.
ESCUDO:
El glifo que representa a Tonatiuh y que ostenta el municipio denotativo, Estado de México, es el que aparece en la lámina No. 14, folio 34, del Códice Mendocino. Dicho glifo en su trazo y sus colores, nos habla de los cuatro soles o edades del mundo, eras o ciclos, de los cuatro puntos cardinales y de otras cosas importantes. 

POBLACION:
Tonatico tiene una población de 10.901 habitantes según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

De los 10.901 habitantes de Tonatico, 5.679 son mujeres y 5.222 son hombres. Por lo tanto, el 47,90 por ciento de la población son hombres y el 52,10 mujeres.

Si comparamos los datos de Tonatico con los del estado de México concluimos que ocupa el puesto 106 de los 125 municipios que hay en el estado y representa un 0,0778 % de la población total de éste.

A nivel nacional, Tonatico ocupa el puesto 1.282 de los 2.454 municipios que hay en México y representa un 0,0106 % de la población total del país.


HECHOS HISTORICOS:
1472  Axayácatl, conquista la región.
1521  Agosto: Andrés de Tapia descubre entre otros, el Señorío de Tonatiuhco.
1525  Tonatinco paga tributos principalmente a las minas de Zacualpan.
1662  Febrero 15: Tonatinco queda comprendido como jurisdicción del Convento de San Bernardino en Taxco.
1812  Tonatiquenses después de la Batalla de Tecualoyan, siguen con Morelos a Cuautla.
1865  Sebastián Lealba traza calles, introduce el servicio de agua potable, crea las bases para lograr la independencia municipal.
1870  18 de octubre, Tonatico es declarado Municipio Libre e independiente del de Ixtapan de la Sal. En el siguiente noviembre se instala el primer ayuntamiento municipal.
1912  Las batallas entre zapatistas y federales provoca problemas a Tonatico.
1964  Diciembre 19, se inician los trámites para conseguir una Escuela Secundaria. El 16 de febrero de 1965 se inician las clases en la primaria Lic. Benito Juárez. El 10 de julio de 1973 comienza la construcción del edificio.
1977  Agosto 19, inicia actividades la Escuela Primaria "Lázaro Cárdenas" en la capilla del Calvario.

IGLEsIAS:
A parte de lo ya descrito, existen en todas las rancherías una capilla y una sala de lectura. En la cabecera se localiza el Santuario, la Capilla del Calvario y la de San Felipe.   

FIESTAS:
La feria titular se lleva a cabo el último domingo del mes de enero, en la cual se encuentran muchas costumbres y tradiciones. La feria del Calvario es en Cuaresma; en la Semana Santa se representa la Pasión de Cristo, también hay mucha tradición.
Las fiestas patrias septembrinas son los días 16 y 17, en los cuales hay un simulacro de la guerra de Independencia, lleno de colorido, música y danza. El 18 de octubre, mediante la celebración de una semana cultural se celebra el aniversario de la Erección Municipal.
El 31 de octubre conmemoramos a los niños difuntos, el uno de noviembre a los adultos y al otro día se acude al panteón; son dignas de mención las ofrendas que se ponen en las casas.
Las "posadas “están llenas de colorido, música, piñatas, fuegos artificiales, y el Niño Dios nace en casa de sus padrinos.
DANZA:
Solamente hay dos: la de Los Apaches que se baila y canta en las fiestas patrias y es como un himno en el municipio, y la de Las Pastorcitas que se baila y canta la Noche de Navidad.
MUSICA:
Las bandas de música de viento aún ejecutan algunas de las melodías tradicionales.







AUTORIDADES EXTERIORES:



Son cinco barrios en la cabecera: San Gaspar, San Felipe, Santa María Norte, Santa María Sur y San Sebastián. En cada barrio hay tres delegados municipales  que apoyan al Ayuntamiento. En cada una de las doce delegaciones municipales o rancherías  existen dos o  tres autoridades auxiliares según la cantidad de habitantes. Los delegados son nombrados por elección popular en cada uno de los barrios o rancherías, y duran el tiempo que dura el ayuntamiento en turno
Son cinco barrios en la cabecera: San Gaspar, San Felipe, Santa María Norte, Santa María Sur y San Sebastián. En cada barrio hay tres delegados municipales  que apoyan al Ayuntamiento. En cada una de las doce delegaciones municipales o rancherías  existen dos o  tres autoridades auxiliares según la cantidad de habitantes. Los delegados son nombrados por elección popular en cada uno de los barrios o rancherías, y duran el tiempo que dura el ayuntamiento en turno.
REGIONALIZACION POLITICA:
Tonatico pertenece al México IV Distrito Electoral Local .


EXTENSION:
De acuerdo a  la Secretaría de Planeación del Gobierno del Estado de México el municipio cuenta con  91.72 km2.
HIDROGRAFIA:
La hidrografía esta compuesta por  el Río San Jerónimo, y el río San Joaquín que sirve como lindero entre Tonatico y Zumpahuacán. El Tlapalla el cual es el lindero entre pilca ya Gro., e Ixtapan de la Sal. Dos pequeños ríos de agua salada corriendo de norte a sur, rodean la población de Tonatico. Dentro del municipio hay varios arroyitos perennes. Bajo el suelo del territorio del terrero hay agua y eso permite los pozos de reata, aunque el agua no sea potable en un 100%.
En el lado norte del municipio están los manantiales de aguas termales, con las cuales se forma el Balneario Municipal.
Todos estos volúmenes de agua se unen en La Junta de los Ríos, que más adelante se une al Río San Jerónimo y al Tlapalla en el Amacuzac".



CLIMA:
Es subtropical de altura, con una temperatura media anual de 28 grados. Llueve por lo regular de noche y la época de lluvias es de mediados de junio a mediados de septiembre. Los vientos dominantes son sureste y no mayores de 50 kph.

FLORA:
vegetación es escasa, en las partes altas se encuentran: cedro criollos, huajes, tepe huajes y otros y en las partes bajas: amates, cabrigos, copales, zompantles y otros. Las zonas pastosas están en los llanos o en sitios que se dejan para pastoreo.
La


FAUNA:
La fauna a sido exterminada casi por completo, ya son pocos los coyotes, conejos, ardillas, armadillos y otros más pequeños; lo mismo pasa con los volátiles y los pocos acuáticos con que se cuenta.
RECURSOS NATURALES:
Se carece de minas, forestación y otros, y solamente el Balneario Municipal de aguas termales sirve como recurso natural aprovechable.

CARACTERISTICAS Y USO    DE SUELO:
rocas más antiguas corresponden al precámbrico. El suelo es muy accidentado, lo forman cerros Las, lomas, barrancas y partes llanas. Está compuesto de tierras ácidas, en gran parte deslavada, areno-arcillosas y pobre. Las partes llanas son tierras fértiles, barrosas, en partes hasta de 80 cm., de migajón. El 70% del territorio es agrícola y se utiliza para la siembra de cultivos en su mayoría de temporal; predominan el maíz y la cebolla, le siguen hortalizas. El resto es forestal, zona urbana con oficinas, escuelas, comercios y otros.
CENTROS TURISTICOS:
Son cinco los principales centros turísticos: el Santuario de Nuestra Señora, el Balneario Municipal,  el Parque del Sol, la Gruta de la Estrella y los restos prehispánicos y coloniales. El comercio satisface las necesidades.


Cabecera Municipal: Tonatico. Sus actividades económicas son las agropecuarias y las comerciales; con un número aproximado de siete mil habitantes y con una distancia de 84 kilómetros a la capital del Estado.
Los Amates: Actividades agropecuarias y elaboración de palanquetas de cacahuate, 600 habitantes aproximadamente.
La Puerta: Actividades agropecuarias con unos 600 habitantes.
El Terrero: Agropecuario, con 800 habitantes. La Audiencia. Actividades agropecuarias con unos cien habitantes.


GASTRONOMIA:





El platillo principal es la carne de puerco con huajes. En el mercado hay diariamente: chito o barbacoa, chicharrones, cocido o moronga; gorditas de haba, frijol, requesón, sopes, chicharrón triturado y otros.







PRINCIPALES LOCALIDES:

No hay comentarios:

Publicar un comentario